
El codo de tenista es una lesión bastante habitual, de la que se oye hablar con frecuencia. Pero realmente no sabemos con exactitud por qué se produce, en qué consiste, y cómo se trata esta dolencia de original denominación.
-¿En qué consiste el codo de tenista? Se trata de una lesión crónica de codo. La más habitual de ellas. Su denominación médica es epicondilitis, y como el propio sufijo ‘-itis’ indica, se trata de una inflamación, en este caso del epicóndilo, que es el relieve en la parte externa del codo. El músculo más afectado es, normalmente, el extensor radial corto de carpo, que es el encargado de extender y abucir la mano. Además, también es el que supina el antebrazo. Esto es, lleva el dorso de la mano hacia arriba y hacia afuera, y rota el antebrazo para que la palma de la mano mire hacia arriba.
-¿Cómo se produce? Por un (mal) uso reiterado de esa musculatura. El sobreesfuerzo daña el tejido conectivo y surgen las microrroturas, que son las que dan paso a la inflamación. La mayor parte de las lesiones de codo de tenista se producen por el trabajo del antebrazo en posiciones forzadas o comprometidas.
-¿Cuáles son los principales síntomas? El principal, un dolor en la zona externa del antebrazo, a la altura del codo. Ese dolor es duradero, no intermitente, y se siente también -aunque de manera menos intensa- a lo largo del antebrazo. Tendrá lugar cuando se estira la musculatura -por ejemplo, la extensión del codo, la pronación y flexión de muñeca-, y cuando se contrae contra resistencia -mover el dorso de la mano hacia el techo al tiempo que se gira el antebrazo de forma que la palma de la mano mire hacia arriba, y se mueve ésta hacia afuera-.
-¿A quiénes afecta más? A esta dolencia se le ha denominado codo de tenista porque estos deportistas son los más propensos a sufrirla, debido a los movimientos que han de realizar en la práctica de ese deporte: en el revés o el saque se realiza una flexoextensión obligada de la muñeca. Pero no son los únicos, por supuesto, que la sufren. El perfil de afectado por la epicondilitis es el de una mujer, mayor de edad, con trabajo de oficina y con antecedentes de problemas en el manguito rotador (tendones del hombro). Además, las mujeres son las que durante más tiempo sufren esta lesión.
-¿Cómo se trata? Ya que se trata de una lesión de origen inflamatorio, la primera medida de tratamiento será la aplicación de hielo cuando empiecen a aparecer los síntomas. Luego, como tratamiento normalizado, se empleará el calor. Un segundo paso será el descanso. También se recomienda el uso de antiinflamatorios (no esteroideos), bien sea mediante aplicación tópica (geles y cremas) o por ingesta. Todo esto se complementará con la fisioterapia, la aplicación de láser y ultrasonidos, y la rehabilitación mediante ejercicios y estiramientos progresivos.